jueves, 11 de febrero de 2021

INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ: Historia, Táctica y Estratégia Militar (Spanish) Paperback – Large Print, 13 Jan. 2019 by Andres Ruggieri Lusso (Autor)


 

La lista de guerreros que surgieron durante la revolución patriota en Sudamérica llega a ser innumerable, no obstante en estas páginas nos abocaremos a tres hombres cuyos destinos se entrelazaron en territorio chileno bajo el fragor de los combates; y que sin ser militares de profesión, abrazaron el oficio de milicianos, hasta incorporarse a los ejércitos que defendieron sus respectivas causas en batalla. Nos referimos a los comandantes Bernardo O'Higgins; Ildefonso Elorriaga y Francisco Javier de Molinas (el Catlán Molina).El más reconocido de ellos sin duda que es O'Higgins. Sin embargo, una serie de factores, en especial de tipo político partidista, a lo cual se suma la abanderización ideológica, la falta de imparcialidad, la poca rigurosidad y la extrema superficialidad de diversos investigadores históricos, han llevado a resaltar exageradamente su rol como gobernante militar; opacando injustamente sus méritos de guerrero legendario.Por otra parte, mientras pasan los años, cada vez se hace más difícil ahondar en la historia personal y militar de otros próceres, y en especial de los comandantes Elorriaga y Molinas; quienes a doscientos años de sus legendarias hazañas militares, parecen estar prácticamente condenados al olvido. Es por eso que emprender el desafío de llevar adelante en estas páginas la ardua tarea de investigar y reconstruir la historia militar de estos bravos guerreros, no es más que un merecido tributo de reconocimiento póstumo dedicado a estos nobles defensores de sus ideales.El español Ildefonso Elorriaga fue uno de los más decididos paladines del ideal monárquico, defensor acérrimo de la causa realista, en una época convulsionada por la revolución, en la cual se decidió tempranamente y sin vacilar a tomar las armas para contribuir a someter con pólvora y espadas a los rebeldes patriotas que osaban emanciparse del dominio hispano, alcanzando renombre y un lugar destacado de primer orden como comandante realista, siendo uno de los más enconados rivales que tuvieron las armas patriotas entre 1813 y 1817. Por su parte Francisco Javier de Molinas, originario de Cataluña, tenía un carácter osado y aventurero que lo impulsaban a involucrarse impetuosamente en la defensa de las causas rebeldes; ante lo cual, imbuido en el torbellino de la revolución patriota, optó por el camino de tomar las armas para defender y consumar la causa emancipadora rebelde. Enrolado en los ejércitos de la Patria, comenzó con sus primeras incursiones bajo el alero del comandante O'Higgins, destacándose además como uno de sus principales y más activos lugartenientes; además de transformarse en un colaborador activo de los comandantes José Miguel Carrera, Luis Carrera, Juan Mackenna y Ramón Freire entre otros destacados jefes patriotas.Impetuosos frente al enemigo y de bravura legendaria, formaban en primera fila al entablar combate, de forma tal que tanto O'Higgins, como Elorriaga y Molinas eran idolatrados en sus respectivos bandos por sus tropas, además de ser temidos y respetados por sus adversarios. Y es en este torbellino bélico donde se entrecruzan las vidas de los comandantes O’Higgins y Molinas por el bando patriota; enfrentados a muerte contra las huestes realistas, donde uno de sus paladines más destacados, fue sin duda alguna el comandante Elorriaga.Intrépido, Temerario y Audaz son calificativos que enmarcan y describen a todos y a cada uno de estos destacados guerreros, sobre los cuales daremos testimonio en estas páginas.

HISPANISMO.CL Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ - Andres Ruggieri Lusso


 HISPANISMO.CL 

https://hispanismo.cl/download/intrepido-temerario-y-audaz/

Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ - Andres Ruggieri Lusso

La lista de guerreros que surgieron durante la revolución patriota en Sudamérica llega a ser innumerable, no obstante en estas páginas nos abocaremos a tres hombres cuyos destinos se entrelazaron en territorio chileno bajo el fragor de los combates; y que sin ser militares de profesión, abrazaron el oficio de milicianos, hasta incorporarse a los ejércitos que defendieron sus respectivas causas en batalla. Nos referimos a los comandantes Bernardo O'Higgins; Idelfonso Elorriaga y Francisco Javier de Molinas.
Intrépido, Temerario y Audaz son calificativos que enmarcan y describen a todos y a cada uno de estos destacados guerreros, sobre los cuales daremos testimonio en estas páginas.
Otro punto importante que abordamos en esta investigación histórica, es acreditar que la llamada guerra por la independencia en el cono sur de América, no fue más que el conflicto bélico entre el Virreinato del Perú y los gobiernos revolucionarios que se habían instalado en el desmembrado ex Virreinato del Río de La Plata; y en el cual Chile se vio involucrado solo porque los patriotas revolucionarios tanto de Santiago como de Concepción, al tomar el poder y desplazar a las autoridades coloniales, no mantuvieron su neutralidad y se declararon abiertamente como aliados de los bonaerenses, apoyando decididamente desde el inicio del conflicto a los patriotas argentinos, tanto con tropas como con material bélico.
Y es en este torbellino bélico donde se entrecruzan las vidas de los comandantes O’Higgins y Molinas por el bando patriota; enfrentados a muerte contra las huestes realistas, donde uno de sus paladines más destacados, fue el comandante Elorriaga.

Autor: Andrés Ruggieri Lasso

Año: 2019

Eleuterio Ramirez - El León de Tarapacá

 

Autor: DiariodeOsorno.cl , 27 de noviembre de 2020

El osornino que se convirtió en el “León de Tarapacá”

 

Eleuterio Ramírez Molina era hijo de valdivianos y estudió en Calbuco antes de convertirse en militar y héroe chileno en la Batalla de Tarapacá en la Guerra del Pacífico.

Es el héroe osornino por excelencia y claramente lo fue en el tiempo que le tocó vivir y por las decisiones que tomó al verse entre la encrucijada de vivir o morir consecuente a sus ideales. En 1879 Chile vivió una guerra terrible en el norte contra los ejércitos de Perú y Bolivia, la conocida Guerra del Pacífico, pero a diferencia de lo que muchos creen, el inicio del conflicto fue difícil para el ejército chileno por las dificultades que tenia el territorio que se iba a invadir, por la escasez de agua y por las enfermedades de las que los chilenos no estaban muy familiarizados. Ese era el escenario que vivió el soldado de origen osornino Eleuterio Ramírez Molina. 

Ramírez fue parte de los más de 21 mil muertos que dejó la Guerra del Pacífico entre ambos bandos y hasta hoy se le recuerda como héroe tras caer en la Batalla de Tarapacá, peleando con heridas de bala, revolver en mano, hasta morir con un tiro a quemarropa un 27 de noviembre de 1879. Esa actitud le valió el apodo post morten de “El león de Tarapacá”.

CORAZÓN SUREÑO

Aunque es osornino de nacimiento, Eleuterio Ramírez también comparte raíces valdivianas. Nació en Osorno el 18 de abril de 1837 y sus padres fueron valdivianos, José Francisco Ramírez Carvallo y Marcelina Molina Asenjo. Venia de una familia de militares, pues su padre era sargento mayor del Batallón Valdivia en los primeros años de la República y su abuelo materno, Lucas Ambrosio Molina, fue comandante del batallón Valdivia en los años de la Guerra de Independencia, quien al igual que su nieto, también cayó en batalla de manera fiera.

Molina, quien había nacido en Valdivia, murió el 5 de agosto de 1813 en los combates del sitio de Chillán, cuando el Batallón Valdivia era parte del ejército realista. Según el libro “Intrépido, temerario y audaz” de Andrés Ruggieri, Lucas Molina fue requerido para que se rinda por las fuerzas patriotas que asediaban la ciudad, pero el oficial les habría contestado: “Dos hijos he traído al ejército, uno ha sido prisionero y quizás muerto, el otro está ahí con dos heridas, mi vida me es una carga y opino por antes morir que capitular”. Sin duda el abuelo de Ramírez también era un león y murió como tal, pues el texto histórico relata que un testigo que peleó al lado de Molina vio que su frente fue atravesada por una bala y cayó enterrando hasta el puño su espada con la que se apoyaba en medio de un lodazal y rodeado de enemigos.

Su padre José Francisco Ramírez también fue hijo del rigor. Bautizado el 7 de julio de 1765 en Valdivia, se integró al ejército y se adhirió a la causa patriota, pues fue arrestado el 21 de marzo de 1812 en el contexto de la contrarrevolución realista y en contra de los patriotas valdivianos que antes dieron el “Golpe de Todos los Santos” del 1 de noviembre de 1811. Ramírez padre fue enviado a la prisión del Fuerte San Luis de Alba del Río Cruces por patriota, pero posteriormente fue liberado y reintegrado al Batallón Valdivia y en 1825 se casó con Marcelina Molina.

En su niñez Eleuterio Ramírez estudió en una escuela de Calbuco para después ingresar al Ejército, el 2 de abril de 1855, cuando aún no cumplía los 18 años. 

MILITAR

En el ejército se incorporó como subteniente de Gendarmes de línea y el 28 de diciembre de 1857 fue ascendido a teniente. Hasta que llegó el difícil año de 1859 cuando estalla de Guerra Civil que enfrentó a los partidarios del presidente Manuel Montt, apoyados por el Partido Conservador, contra rebeldes del Partido Liberal cuyo líder era Pedro León Gallo. 

El militar osornino apoyó a Montt y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de Cerro Grande el 29 de abril de 1859 donde las tropas gobiernistas superaron a las revolucionarias. Ramírez, ya como capitán, estuvo en las campañas de la Araucanía entre 1860 y 1868 y entre medio, en 1866, fue parte de las tropas chilenas que combatieron contra los infantes de marina españoles en Caldera, en el contexto de la Guerra Hispano Americana. 

En 1871 creó el periódico “El Foro Militar”, destinado a entregar información relacionada con el ejército.

RUMBO AL NORTE

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, Eleuterio Ramírez era comandante del Regimiento de Infantería Segundo de Línea. Se embarcó el 20 de febrero de 1879 y el día 23 de marzo estuvo en las acciones de la toma de Calama donde el ejército chileno derrotó a los bolivianos comandados por Ladislao Cabrera. Fue el primer encuentro de la Guerra del Pacífico.

Tras asegurar el dominio de los mares con la captura del acorazado peruano Huascar, se emprendió la Campaña de Tarapacá que se inició el 2 de noviembre de 1879 con el desembarco de las fuerzas chilenas en Pisagua. Después estuvo en la Batalla de Dolores el 19 de noviembre que provocó que las tropas peruano-bolivianas que se concentraban en la quebrada de Tarapacá se dispersaran.

Los chilenos fueron al encuentro de los aliados y el jefe del Estado Mayor, coronel Luis Arteaga, asumió la misión y dividió a sus fuerzas en tres columnas. Una al mando del teniente coronel Ricardo Santa Cruz; otra, a cargo del teniente coronel Eleuterio Ramírez, con 900 hombres; y la tercera, dirigida por el mismo Arteaga. El problema fue que los chilenos calcularon mal la real fuerza de los peruanos y los 2.278 chilenos terminaron enfrentando a casi 6 mil enemigos, con pocos víveres, agua y municiones.

La Batalla de Tarapacá fue el 27 de noviembre de 1879 y duró todo un día, aunque con una improvisada tregua. La columna de Ramírez debió atacar de frente y fue la más perjudicada por el fuego enemigo. Se dice que el osornino Ramírez exclamó “¡me mandan al matadero!”.

Las fuerzas chilenas, pese a las bajas, lograron desplazar al enemigo hacia la Cuesta Visagra, donde se produjo otra serie de enfrentamientos. Cerca de la 1 de la tarde hubo una tregua improvisada porque ambos bandos se dedicaron a reagruparse, pues el primer choque había sido toda una confusión para los dos bandos.

Con el fragor de la batalla y con un calor infernal los militares chilenos se refugiaron en un caserío y después Ramírez ordenó avanzar a descarga cerrada contra los enemigos. Cuando Ramírez señaló el área de ataque una bala le dio en plena muñeca.

¡A LA CARGA ROTOS M…!

A las 4:30 horas Eleuterio Ramírez dio la última orden de ataque con bayoneta a las fuerzas que comandaba. Gritó con fuerza: ¡A la carga rotos maricones!, según aseguran algunos cronistas. Eran algo más de 200 hombres hambrientos y exhaustos, que pese a todo se lanzaron contra el enemigo, logrando abrirse paso. Ramírez ordenó la retirada después de ser herido por dos balas, una le dio en el pecho y otra en el muslo derecho. 

Estaba herido de muerte y tenía 14 balas y abrió fuego, sólo falló en dos ocasiones. Los peruanos entraron a los caseríos con ímpetu y un teniente le quitó el arma a Ramírez y le disparó a quemarropa matándolo. Junto a él murieron sus últimos 25 soldados. Los enemigos prendieron fuego a las casas. La batalla se había perdido, pero los peruanos y bolivianos no pudieron tomar posesión del lugar porque no tenían pertrechos y optaron replegarse hacia Arica, por lo que la victoria de los aliados no sirvió de nada y a los chilenos les dio tiempo para reagruparse. 

La hazaña de los oficiales chilenos en Tarapacá, permitió una victoria impensada. Chile se adueñó de la región, mientras las fuerzas enemigas partieron rumbo a Pachica, con 66 prisioneros y el estandarte del Segundo de Línea que había comandado Ramírez, capturado en la refriega. 

El cuerpo de Ramírez fue recuperado, pese al incendio en el caserío, pero le faltaban sus piernas y un brazo. Desde entonces el osornino fue bautizado por los soldados chilenos como “El león de Tarapacá” porque había muerto peleando hasta el final y herido de muerte con la misma entereza que lo había hecho su abuelo valdiviano en 1813 en la Guerra de la Independencia. 

El teniente coronel Ramírez fue el oficial chileno de más alto rango fallecido en la Guerra del Pacífico y pronto fue elevado a la categoría de héroe nacional, casi a la altura de Arturo Prat.

Años después, en Osorno, el 11 de diciembre de 1927, se inauguró el monumento a Eleuterio Ramírez en un acto que contó con la presencia de los descendientes del héroe y con la asistencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.

El nombre del oficial también es recordado en una de las calles principales de Osorno y en un liceo de la ciudad.

https://www.diariodepuertomontt.cl/noticia/historiasdiariosur/2020/11/el-osornino-que-se-convirtio-en-el-leon-de-tarapaca 

miércoles, 7 de agosto de 2019

ASI SE PELEABA EN AMERICA - EBOOK GRATIS




Libro ASI SE PELEABA EN AMERICA, disponible para visualización y descarga en INTERNET ARCHIVE (https://archive.org/ ). Formatos: PDF, EPUB, KINDLE entre otros.   https://archive.org/details/asisepeleabaenamerica

lunes, 25 de febrero de 2019

ROMMEL: INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDZ

Andres Ruggieri Lusso - EL ZORRO DEL DESIERTO

PREFACIO Libro Intrépido Temerario y Audaz

"... el 22 de agosto de 1914, un joven oficial teutón llamado Erwin Rommel, avanzaba adelantado en patrulla, acompañado solo por tres soldados de su pelotón, en las inmediaciones de la localidad agrícola francesa de Bleid. Luego de detectar a cierta distancia a una veintena de soldados franceses, que descansaban en forma descuidada en unos caseríos rurales, decide atacarlos a pesar de estar en evidente inferioridad numérica, sin esperar a convocar o reunir al resto de sus tropas, procediendo en el acto a encargarse de la situación, logrando desbandar a sus sorprendidos adversarios, junto con causarles considerables bajas. En palabra de uno de sus biógrafos, ese día el joven oficial Rommel: “Había demostrado una audacia típica suya, una rapidez para actuar en vez de esperar, para atacar inmediatamente y en persona en vez de esperar hasta elaborar un plan prudente y reunir a las fuerzas adecuadas.”

sábado, 23 de febrero de 2019

CARTA DEL COMANDANTE OHIGGINS A SU MADRE

Bernardo O'Higgins Riquelme - Isabel Riquelme

SITIO DE CHILLAN 1813

HISTORIA DE CHILE - PATRIA VIEJA

CARTA DEL COMANDANTE O'HIGGINS A SU MADRE

LIBRO INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ


ANTONIO QUINTANILLA - MILITAR ESPAÑOL

Andres Ruggieri Lusso - Chiloé - Historia de Chile

Antonio Quintanilla (1787 - 1863).

Oficial del Ejército Español en Chile.

Historia de Chile - Patria Vieja.

Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ - Andrés Ruggieri Lusso

Con respecto a su reclutamiento, don Antonio Quintanilla señala en sus apuntes autobiográficos lo siguiente: “… manifesté mi conformidad mandando al General en Jefe de Estado Mayor se me extendiese el título de subteniente de infantería agregado al Batallón Valdivia y se me diese a reconocer por su Ayudante de Órdenes. Ya oficial y Ayudante del General mandé hacer mi uniforme, compré caballo, sable y pistolas, tomé asistente y me convertí a los dos días de un hombre libre en un obediente militar.”

BATALLA DE SAN CARLOS 1813

Andres Ruggieri Lusso - Historia de Chile

Comandante Antonio Quintanilla.

Oficial del Ejército Español en Chile.

Historia de Chile - Patria Vieja.

Libro Intrépido, Temerario y Audaz.

Entre quienes resultaron heridos de gravedad en la Batalla de San Carlos (15 de Mayo de 1813), tenemos al oficial español Antonio Quintanilla, quien en sus memorias autobiográficas, da cuenta de la apremiante situación que vivió en aquellos instantes: “Como en el ejército no quedó facultativo alguno por hallarse estos en Chillán, fui curado entonces de mi herida, que si bien no era de peligro, me inutilizó toda la parte de la cara (es decir, el oído izquierdo por el cual no oigo, el ojo izquierdo que no lo cierro desde entonces, y la boca torcida sobre el lado derecho). Sea esto o una operación que ejecutó el cirujano para sacar las materias que se formaban al cerrar la herida, lo cierto es que yo he quedado como llevo dicho lo que en verdad no me molesta ni siento otra novedad que al parecer a la vista pública con una imperfección en la boca que me afea pero que me honra para los que saben de lo que proviene.”

COMANDANTE LUCAS MOLINA - BATALLÓN VALDIVIA

Andres Ruggieri Lusso - HISTORIA DE CHILE

Historia de Chile - Patria Vieja.

Libro Intrépido, Temerario y Audaz.


SITIO DE CHILLÁN 1813

Sitio de Chillán - Ejército de Chile - Historia de Chile

Comandante Patriota Hipólito Oller.

Oficial del Ejército de Chile

Sitio de Chillán - Agosto de 1813.

Historia de Chile - Patria Vieja.

Guerra por la Independencia de Chile


jueves, 14 de febrero de 2019

SITIO CHILLÁN - COMBATES 03-08-1813

Sitio de Chillan - Historia de Chile

SITIO DE CHILLÁN

HISTORIA DE CHILE - PATRIA VIEJA

Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ


ELORRIAGA ATACA EL FORTÍN PATRIOTA 
Con el objetivo de disipar cuanto antes esta seria amenaza sobre sus
posiciones, el comandante realista Sanchez dispone de inmediato el
ataque al reducto, comisionando para estos efectos al audaz comandante Idelfonso Elorriaga, quien al mando de unas cuantas compañías de infantería, avanzó cerca de las 07:00 A.M. del día 03 de agosto de 1813, tratando de embaucar a los defensores, llevando a sus soldados marchando de frente pero con los fusiles a sus espaldas, y con gritos de ¡VIVA LA PATRIA! como afirmando su intención de desertar o rendirse. Pero las patriotas no se dejan engañar, y a poco andar ejecutan una mortal descarga, lo cual desencadena un feroz ataque, donde los bandos se trenzan en denodada lucha. En poco menos de una hora, las bajas se hacen numerosas en uno y otro bando, y mientras los oficiales patriotas se baten a la par aleonando a sus tropas, el glorioso artillero Hipólito Oller cae mortalmente herido, corriendo igual suerte el capitán de artillería don Joaquín Gamero, pereciendo ambos inmolados heroicamente en defensa de sus cañones que tanto sacrificio les había costado emplazar. Para apoyar el vigoroso ataque de Elorriaga, el jefe realista Sánchez ordena reforzarlo, enviando en ataque al batallón Valdivia al mando de su valiente comandante, don Lucas Ambrosio Molina. Luego de unos instantes en que el contra ataque patriota se hace más intenso, el jefe realista Sanchez vuelve a reforzar el ataque, enviando a la ofensiva al batallón Veterano de Chiloé, a cargo del comandante José Hurtado.
Observando la angustiante situación del reducto patriota, los

comandantes Mackenna y Luis Carrera, se desplegaron para apoyar

en el acto, la esmerada defensa que las tropas de O’Higgins hacían del emplazamiento artillado. De esta forma, en brillante maniobra táctica y con elogiable mancomunión, Mackenna ataca el flanco izquierdo realista, mientras don Luis Carrera arremete por el flanco derecho. Por su parte, el Catalán Molina se traba en recio combate a la cabeza de sus guerrillas, con milicianos de caballería realista en el sector de oriente de Tejar. Viéndose prácticamente acorralados, los realistas comienzan a replegarse, oportunidad que aprovecha el comandante O’Higgins para lanzarse en feroz contraataque.

Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ - Andrés Ruggieri Lusso
https://archive.org/details/INTREPIDOTEMERARIOYAUDAZ 

SITIO DE CHILLÁN 1813

SITIO DE CHILLAN - Historia de Chile

SITIO DE CHILLÁN 1813

HISTORIA DE CHILE - PATRIA VIEJA

Libro Intrépido, Temerario y Audaz 



EL GLORIOSO REDUCTO DE AVANZADA

"La noche del 02 de agosto de 1813, el general Carrera dispone lahabilitación de puestos ofensivos entre el estero de Maipón y lossuburbios del pueblo, a modo de activar las operaciones bélicas. Respondiendo a este objetivo del general en jefe, esa misma noche el comandante Mackenna en colaboración con el coronel O’Higgins, se abocan a la ingeniosa y brillante tarea de establecer solapadamente un fortín de avanzada, emplazando una batería de 6 cañones de
grueso calibre, operación táctica del todo aplaudible, que ponía la
ciudad a mayor tiro y alcance. Después de un arduo y extenuante
esfuerzo, bajo el amparo de la tétrica oscuridad nocturna, los
patriotas logran instalar la fortificación de avanzada al amanecer del
03 de agosto, quedando el reducto bajo responsabilidad del comandante O’Higgins, secundado por un contingente de 500hombres, más la colaboración de dos destacados oficiales, que aun siendo españoles peninsulares de origen, en su ideología eran republicanos recalcitrantes, caracterizados como férreos enemigos de la causa monárquica, y grandes defensores del ideal patriota. Eran estos el coronel Carlos Spano, y el sargento mayor de artillería,don Hipólito Oller. Spano estaba a cargo de los 500 infantes, mientras que Oller era responsable de los artilleros que servían los cañones del reducto, al cual bautizaron con el nombre de Batería del Restaurador.
Los jefes realistas se habían mantenido en alerta toda la noche,expectantes al percibir los movimientos patriotas bajo la oscuridadnocturna; pero con la claridad del amanecer, descubrieron con estupor el nuevo emplazamiento enemigo."

Libro INTRÉPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ - Andrés Ruggieri Lusso
https://archive.org/details/INTREPIDOTEMERARIOYAUDAZ


domingo, 10 de febrero de 2019

TEATRO DE OPERACIONES - HISTORIA MILITAR DE CHILE

Libro Intrépido, Temerario y Audaz

HISTORIA DE CHILE - PATRIA VIEJA 

GUERRA POR LA  INDEPENDENCIA DE CHILE

Ejército Patriota Chileno - Ejército Realista Español




INFOGRAFIA TIMELINE 1813 - HISTORIA MILITAR DE CHILE

Libro Intrépido, Temerario y Audaz

 Comandantes Bernardo O'Higgins; Idelfonso Elorriaga y Francisco Javier de Molinas

Historia de Chile - Patria Vieja


"... la lista de guerreros que surgieron durante la revolución patriota en Sudamérica llega a ser innumerable, no obstante en estas páginas nos abocaremos a tres hombres cuyos destinos se entrelazaron en territorio chileno bajo el fragor de los combates; y que sin ser militares de profesión, abrazaron el oficio de milicianos, hasta incorporarse a los ejércitos que defendieron sus respectivas causas en batalla. Nos referimos a los comandantes Bernardo O'Higgins; Idelfonso Elorriaga y Francisco Javier de Molinas."

sábado, 9 de febrero de 2019

andres ruggieri lusso Histori de Chile - Patria Vieja

INFOGRAFÍA Libro Intrépido, Temerario y Audaz

Historia de Chile - Patria Vieja

El más reconocido de ellos sin duda que es O'Higgins. Sin embargo, una serie de factores, en especial de tipo político partidista, a lo cual se suma la abanderización ideológica, la falta de imparcialidad, la poca rigurosidad y la extrema superficialidad de diversos investigadores históricos, han llevado a resaltar exageradamente su rol como gobernante militar; opacando injustamente sus méritos de guerrero legendario.


Por otra parte, mientras pasan los años, cada vez se hace más difícil ahondar en la historia personal y militar de otros próceres, y en especial de los comandantes Elorriaga y Molinas; quienes a doscientos años de sus legendarias hazañas militares, parecen estar prácticamente condenados al olvido. Es por eso que emprender el desafío de llevar adelante en estas páginas la ardua tarea de investigar y reconstruir la historia militar de estos bravos guerreros, no es más que un merecido  tributo de reconocimiento póstumo dedicado a estos nobles defensores de sus ideales.

El español Idelfonso Elorriaga fue uno de los más decididos paladines del ideal monárquico, defensor acérrimo de la causa realista, en una época convulsionada por la revolución, en la cual se decidió tempranamente y sin vacilar a tomar las armas para contribuir a someter con pólvora y espadas a los rebeldes patriotas que osaban emanciparse del dominio hispano, alcanzando renombre y un lugar destacado de primer orden como comandante realista, siendo uno de los más enconados rivales que tuvieron las armas patriotas entre 1813 y 1817.
Por su parte Francisco Javier de Molinas, originario de Cataluña, tenía un carácter osado y aventurero que lo impulsaban a involucrarse impetuosamente en la defensa de las causas rebeldes; ante lo cual, imbuido en el torbellino de la revolución patriota, optó por el camino de tomar las armas para defender y consumar la causa emancipadora rebelde. Enrolado en los ejércitos de la Patria,  comenzó con sus primeras incursiones bajo el alero del comandante O'Higgins, destacándose además como uno de sus principales y más activos lugartenientes; además de transformarse en un colaborador activo de los comandantes Jose Miguel Carrera, Luis Carrera, Juan Mackenna y Ramón Freire entre otros destacados jefes patriotas.
Impetuosos frente al enemigo y de bravura legendaria, formaban en primera fila al entablar combate, de forma tal que tanto  O'Higgins,
como Elorriaga y Molinas eran idolatrados en sus respectivos bandos por sus tropas, además de ser temidos y respetados por sus adversarios.
Intrépido, Temerario y Audaz son calificativos que enmarcan y describen a todos y a cada uno de estos destacados guerreros, sobre los cuales daremos testimonio en estas páginas.

 

 

 

miércoles, 16 de enero de 2019

FREE E-BOOKS. INTREPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ

LIBRO INTREPIDO TEMERARIO Y AUDAZ, Free e-book PDF

Libro de Historia Militar - Andres Ruggieri Lusso




™INTREPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ Historical research by Andres Ruggieri Lusso is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Free E-Book PDF.
Permitida su publicación y distribución gratuita, total o parcial, con fines culturales y/o académicos, citando fuente y autor. Prohibida su venta, publicación o distribución, total o parcial,  con fines comerciales o lucrativos. Ayúdenos a contribuir con el fomento a la cultura y la memoria histórica, recomendando y compartiendo libremente esta publicación. Contacto con el autor: ruggieri.cl@gmail.com Primera Edición – Enero de 2019.Santiago – Chile.